Uno de los significativos aportes de Iván Darío Maldonado a la modernización de la práctica ganadera en nuestro país, tuvo que ver con la mejora de los pastos. Desde los comienzos mismos de su desempeño como productor pecuario manifestó su interés por elevar la calidad de los forrajes de sus hatos, entre otras cosas, mediante la siembra de especies importadas, como fue el caso de la gramínea brachiaria, que introdujo en su hacienda Barrera, la cual tuvo un exitoso desarrollo, al punto que no sólo fue utilizada para alimentar el ganado en sus propiedades, sino que además llegó a ser comercializada por la empresa INVEGA.

Temprana manifestación de este interés de Iván Darío Maldonado por contar con pasturas de alto nivel, fue su asistencia, como comisionado de Venezuela, al “VI Congreso Internacional de Pastos”, celebrado en State College, Pennsylvania, USA, del 17 al 23 de agosto de 1952, organizado por el Departamento de Estado y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Esta participación se dio por su propia iniciativa, tal como se deduce del contenido de la carta que le remitió al Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Luis Emilio Gómez, en la que expuso las razones de su interés en asistir a este evento:

“Esta conferencia creo sea muy importante para aquellos países que como Venezuela disponen de una gran superficie de su extensión territorial cubierta de pastos, tal como nuestros llanos…
“El progreso de nuestra ganadería depende en primer término de las tierras de pastoreo donde ella se desarrolla, como hasta ahora no existe una sistemática que permita apreciar y desarrollar nuestras tierras de pastoreo creo sería de gran utilidad la aplicación en nuestro medio de los sistemas usados en otros países con estos fines y que serán evidenciados en esta conferencia.
“Deseando conocer los criterios que en otros países aplican en la explotación de las tierras de pastoreo y teniendo gran experiencia en las prácticas usadas para utilizar esta clase de tierras en Venezuela, he considerado conveniente solicitar por su intermedio, ser designado para concurrir como representante u observador de Venezuela a esa conferencia…”
[AHFM N° 3333: Carta del Dr. Iván Darío Maldonado para el Dr. Luis Emilio Gómez. Valencia, 26-7-1952].

En el Archivo Histórico de la Familia Maldonado, existen diversos documentos sobre la presencia del Dr. Maldonado en esta reunión, tales como facturas, boletos de avión, tarjetas de visita, notas, etc., y entre ellos destaca el pasaporte diplomático que le fuera expedido en Caracas el 15 de agosto de 1952, por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que lo identificaba como “Delegado de Venezuela al VI Congreso de Tierras de Pasto, que se celebrará en Pennsylvania”.

Este encuentro tuvo una gran repercusión para el avance de las actividades pecuarias, debido al alto nivel de sus participantes y al interés de las materias tratadas en él, tal como se expresa en el artículo titulado “El Sexto Congreso Internacional de Pastos”, publicado en la página web de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO):

“Al reunir más de 1.600 participantes de cincuenta países en el Sexto Congreso Internacional de Pastos, se hizo posible el libre intercambio de ideas y se ofreció una rara oportunidad de mutua comprensión. Se atendió muy especialmente al problema de obtener una mayor y más económica producción de forraje, carne, lana, cueros y otros productos pecuarios, así como a otros variados aspectos de la praticultura. Las aplicaciones de tales conocimientos a las especiales condiciones de cultivo que prevalecen en las distintas partes del mundo, pueden tener resultados de gran alcance para la elevación y mantenimiento del nivel de vida de todas las naciones.
“El Sexto Congreso se celebró en el Pennsylvania State College, del 17 al 23 de agosto de 1952, bajo los auspicios del Gobierno de los Estados Unidos de América y de la FAO. Fue el primero que se ha celebrado en los Estados Unidos, y a él asistió el grupo más numeroso y representativo de especialistas en pastos que se haya logrado jamás reunir. Acudieron más de 1.200 científicos de los Estados Unidos y más de 300 procedentes de otros países.
“…Las exposiciones y demostraciones organizadas en ocasión del Congreso pusieron de manifiesto e hicieron resaltar el gran cambio por que atraviesan las condiciones del mundo moderno.
“Al terminar el Congreso se realizaron simultáneamente dos giras de dos semanas por las principales regiones pratícolas del Noreste, el medio Oeste, el Sur y el Oeste. En el curso de estos viajes se mostraron a los participantes diversos experimentos de campo, la aplicación práctica de la praticultura en las fincas, y la carne, lana, leche y demás productos pecuarios obtenidos gracias a ella, así como las múltiples actividades industriales relacionadas con tal agricultura.”
[“El Sexto Congreso Internacional de Pastos”. https://www.fao.org]

Todas las imágenes pertenecen al documento AHFM N° 4498 que contiene varios documentos correspondientes a participación del Dr. Iván Darío Maldonado, como Delegado de Venezuela, en el VI Congreso Internacional de tierras de pasto, celebrado en Pennsylvania, USA, del 17 al 23 de agosto de 1952.