El Archivo Histórico de la Familia Maldonado cuenta dentro de su amplio fondo documental con un informe sobre la Estación Biológica El Frío, fechado el 3 de diciembre de 1990, el cual brinda valiosa información sobre las condiciones de este centro de investigación que inició sus actividades en la década de 1970. Dicha estación biológica estaba ubicada en el estado Apure, dentro de los terrenos del hato El Frío, propiedad de la familia Maldonado. El documento señala en primer lugar los objetivos que se plantearon al momento de la creación de esta institución:
“Estación Biológica El Frío es una asociación sin fines de lucro, creada con dos propósitos fundamentales:
“1) La conservación de los ambientes inundables Neotropicales
“2) La investigación y desarrollo de los Recursos Naturales Renovables.
“Se pretende encontrar maneras de desarrollo cónsonas con la vocación de la tierra. Sistemas de aprovechamiento sostenidos en el tiempo, que permitan mejorar el nivel de vida de las poblaciones autóctonas y conservar el potencial de las sabanas, basado este en los recursos naturales renovables.”
[AHFM N° 2550: “Informe de Estación Biológica El Frío», Caracas, 3-12-1990, p. 1]
Además de reconocer el importante papel jugado en la constitución de la Estación Biológica El Frío por el Dr. Javier Castroviejo, de la Asociación Amigos de Doñana, por el Dr. Iván Darío Maldonado, de la compañía INVEGA, y por el Hermano Ginés, de la Fundación La Salle; y tras enumerar algunas de las instituciones venezolanas y de otros países, con las cuales sostenía relaciones de trabajo, tales como la Agencia Española de Cooperación Internacional, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, FUDENA, el Programa MAB, Hombre y Biosfera de UNESCO y la Estación Biológica de Doñana; el informe referido también revela la forma en que la estación biológica obtenía los medios necesarios para su funcionamiento:
“Los aportes fundamentales que ha recibido la institución, han venido definidos por las posibilidades de cada uno de los fundadores: Dr. Iván Darío Maldonado hace un aporte del territorio donde desarrollar todas las actividades de la institución. Hno. Ginés ha dado a la institución una base en Caracas y lo que esto significa dentro del marco operativo. También ha participado con dedicación de personal de Fundación La Salle, fundamental para el desarrollo de la institución. Dr. Javier Castroviejo ha provisto a la institución de fondos y personal que permiten su desarrollo continuo.
“Aparte de estas contribuciones, la Estación Biológica El Frío cuenta con un pequeño centro de Ecoturismo que le provee fondos de mantenimiento, además de cierta capacidad de desarrollo.
“En estos momentos la institución por su grado de conocimientos, está en capacidad de incursionar y licitar proyectos y estudios de desarrollo, en el área de los recursos naturales renovables de la región de los Llanos, campo que se desarrollará en el año que entra.
“También en el próximo año se pretende obtener fondos suficientes que permitan otorgar becas a participantes para realizar investigaciones conjuntas con Universidades e instituciones científicas de otro tipo.”
[AHFM N° 2550: “Informe de Estación Biológica El Frío», Caracas, 3-12-1990, pp. 2-3]
Así mismo este informe ofrece detalles sobre las características de las instalaciones, personal y equipos de la estación para esa época:
“En la actualidad la infraestructura de Estación Biológica El Frío consiste en:
— Lugares de residencia para 8 visitantes y 4 investigadores.
— Cuenta con una plantilla de personal fijo de 4 personas y 2 investigadores rotativos, de acuerdo a los trabajos que desarrollan.
— Cuenta con 4 vehículos, 4 lanchas y cuatro motores fuera de borda -Posee una pequeña granja de Caimán del Orinoco
— Un sistema de Jaulas para desarrollar diferentes programas de investigación
— Un potrero cercado de 15Ha.”
[AHFM N° 2550: “Informe de Estación Biológica El Frío», Caracas, 3-12-1990, p. 3]
De gran interés en este escrito es la relación que en el mismo se hace de los distintos programas que entonces se estaban desarrollando en la estación:
“Durante los dos últimos años se está trabajando en los siguientes programas:
— Inventario y Ecología de los peces de las sabanas de Apure (Fase de campo a terminarse en 3 meses, trabajo de 1.5 años)
— Ecología de las Ciconiformes de los Llanos Apureños (Fase de campo recién terminada. 2 años)
— Recuperación de las Poblaciones de Caimán del Orinoco en Venezuela Desde 1.984, en pleno desarrollo y con gran éxito)
— Ayudas en el programa de Manejo del Recurso Baba (Caimán crocodilos) en los Llanos.
— Lineamientos principales que determinan el Ecoturismo en los Llanos. Características de una finca en los Llanos para el desarrollo de actividades de Ecoturismo. (En fase de ejecución, muy adelantado el manuscrito)
“Entre otros programas que están en proyecto para futuros trabajos, destacamos los relativos al ganado criollo y a los caballos cimarrones llaneros, en vías de extinción.”
[AHFM N° 2550: “Informe de Estación Biológica El Frío», Caracas, 3-12-1990, p. 1]
Por último, este testimonio sobre el estado y expectativas de la Estación Biológica El Frío para el año 1990, culmina haciendo mención de los proyectos que tenía planteados a futuro:
“En los planes más inmediatos está la conclusión de las construcciones de visitantes que están diseñadas para una capacidad máxima de 12 personas
“Llevar las construcciones para investigadores a una capacidad de 8 personas
“En el campo de la investigación se pretende terminar o proseguir los trabajos iniciados y si se poseen suficiente capacidad económica, iniciar los trabajos relativos al mantenimiento de un rebaño de ganado criollo y un hatajo de caballos cimarrones en las hectáreas de la estación.”
[AHFM N° 2550: “Informe de Estación Biológica El Frío», Caracas, 3-12-1990, pp. 3-4]
Comentarios recientes